Colegio Montessori

Playa del Carmen

Recopilado por Adriana Ramírez, Guia Montessori de Taller I

Libertad y Límites

María Montessori decía que libertad y disciplina son dos caras de una misma moneda; no puedes tener una sin la otra. Y creo que dio en el clavo. Todos sabemos lo que pasa cuando tenemos libertad sin disciplina, verdad?… algo parecido al caos; nos toca buscar el equilibrio entre libertad y disciplina, o libertad y límites.

No debemos confundirnos y pensar que el hecho de querer desarrollar relaciones sanas basadas en el amor y el respeto mutuo en la familia implica que no debemos establecer límites. Los límites son algo natural en la vida y no debemos olvidar que proporcionan seguridad al niño y le sirven para acompañarle hacia una madurez sana.

En lo personal creo que la libertad del niño se basa en  elegir la actividad a realizar en función del momento de desarrollo en el que se encuentre, siguiendo sus intereses y atendiendo a sus periodos sensibles. Pero para que haya libertad tiene que haber límites.

  • Los límites nos son arbitrarios, tienen sentido. Y es fácil explicarle a un niño que un límite está ahí por seguridad o por respeto. Tal vez, los más pequeños no lo entiendan al principio, pero ahí entra la siguiente clave:
  • Las normas o límites son iguales para todos, incluidos los adultos. Si los niños ven que todos respetamos las mismas normas entenderán que ellos también deben respetarlas.
  • Al exponer los límites en positivo, damos la información de lo que sí se puede hacer y obviamos todo lo que no se puede hacer, por ejemplo: “Sólo estamos de pie en el suelo” en vez de “No nos ponemos de pie en la mesa”, No nos ponemos de pie en el sofá”, “No nos ponemos de pie en la cama”…

Los adultos también los necesitamos, pero en el caso de los niños pequeños todavía necesitan que los límites los establezca otra persona, y a medida que van creciendo van siendo capaces de establecer también sus propios límites.

El secreto de tener libertad dentro de los límites está en la manera de presentarlo a los niños. Para los pequeños es muy sencillo seguir las reglas, si las ven desde el principio, sin cambiarlas y todos las mantienen. Las reglas no se hacen pesadas para ellos, ni siquiera se lo toman como tales, es una forma natural de actuar para ellos en el ambiente Montessori. No hay libertad lógica sin ciertas reglas para que la libertad y el bienestar de los demás no se vea dañado. Montessori educa para la vida, y de igual manera que en la vida real no podemos hacer lo que nos plazca sin pensar en nuestro entorno. El ambiente Montessori es un claro ejemplo en donde esto se aplica.

“Llamamos disciplinado a un individuo que es dueño de si, y que puede, por lo tanto, disponer de sí mismo cuando sea preciso. Seguir una línea de conducta. “

María Montessori

Recopilado por Cecilia, Co-guía Montessori de Taller I

“Disciplina y Amor”

¿Qué es lo primero que viene a tu mente al escuchar la palabra disciplina? ¿Qué es la disciplina para ti?

La autora y ponente reconocida Rosa Barocio, nos habla de la disciplina como la estructura necesaria para que el niño pueda recibir lo que se enseña.

Y cómo lograr esa disciplina? En el libro “Disciplina con amor de Rosa Barocio” podemos estudiar un acercamiento humanista a la definición de disciplina. Desde mi punto de vista personal y profesional, es una lectura que recomiendo como primer paso y como una guía para llevar a cabo un ambiente de armonía, respeto y autodisciplina, tanto en casa como en la escuela. Uno de los elementos con mayor importancia para lograr la disciplina es el orden. Sabemos que dentro de un ambiente caótico es difícil mantener el orden interno; será el orden quien marque los límites que preparan el contexto para la atención y aprendizaje.

Es indispensable trabajar, como adultos en nuestra persona, fortalecer el carácter y la autoestima. Un adulto seguro de sí mismo y lleno de confianza tendrá mejor acercamiento al niño y por lo tanto mayor respeto. Algunas recomendaciones prácticas que ésta autora nos ofrece para trabajar son:

  1. Cumple lo que digas.
  2. No alces la voz.
  3. Muestra empatía pero no cedas.
  4. Desaprueba la conducta pero aprueba a la persona.
  5. Pon límites sin humillar.
  6. Elimina los castigos, aplica consecuencias.

(Disciplina con amor en el Aula, p.75-110 Rosa Barocio).

Éstos son algunos de los puntos que me parecen esenciales para llevar un ambiente con armonía, los cuales explica ampliamente Rosa Barocio en su libro “Disciplina con amor en el aula”. Considero que estos puntos son importantes a seguir en nuestra vida diaria ya que nos ayudan en una formación sana.

Días de Asueto

El 2 de Noviembre se celebra el día de muertos

El 20 de Noviembre se conmemora el día de la revolución mexicana

• Uniformes

A partir del Viernes 3 de Noviembre, contaremos con uniformes de todas las tallas, favor de pasar a la oficina para que los niños cuenten con sus uniformes completos.

• Credenciales

Les pedimos pasar por las credenciales  con Anuar a la oficina.

Día internacional de la tolerancia:

El 16 de Noviembre se celebra el día internacional de la tolerancia, realizaremos un evento interno y le pedimos a los niños asistan vestidos de color azul.

Día Acción de Gracias:

El Jueves 23 de Noviembre celebramos acción de gracias, realizaremos un picnic con todos los niños. El agradecimiento es la energía que impulsa el flujo del dar y recibir en armonía.

• Caja viajera

Para poder recolectar todos los libros de la caja viajera el ultimo día para esta actividad será el 10 de diciembre, les pedimos su cooperación para enviar los libros a tiempo.

Calendario

< 2025 >
February
SuMoTuWeThFrSa
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728