“Como nosotros no tenemos otra posibilidad de distinguir las cosas sino los atributos, la clasificación de éstos trae consigo un orden fundamental que abarca todas las cosas. A partir de aquí el mundo ya no es el caos para el niño, su mente se parece algo a los estantes bien ordenados de una biblioteca o a los de un rico museo; cada objeto tiene allí su lugar y su categoría. Cada adquisición ya no será “almacenada” sino “colocada”; este orden primitivo no se verá jamás turbado y se irá enriqueciendo continuamente. El niño que de este modo ha adquirido la posibilidad de distinguir una cosa de la otra, tiene formado lo que sirve de base a su inteligencia.”.
María Montessori, La auto-educación en la escuela elemental.
El siguiente fragmento fue tomado de un artículo de Annia Monreal de La Vanguardia y nos aclara qué es y cómo se desarrolla la inteligencia.
La inteligencia es una capacidad mental muy general que implica habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. Por lo tanto, no supone el mero aprendizaje de un texto, una habilidad académica específica, o resolver exámenes de forma habilidosa; más bien, refleja una capacidad amplia y profunda para la comprensión del entorno, para ser capaz de capturar el significado de las cosas y darles un sentido, o para ingeniárselas a la hora de saber qué hacer.
Genética versus ambiente, un debate en el que, en los últimos años, el ADN pierde puntos frente al entorno en el que crecemos. Los genes son la base sobre la que se acomodan las impresiones que el marco social deja en nosotros. He aquí la importancia del “Ambiente Preparado” que tanto remarca la Filosofía Montessori.
“Existen muchas formas de inteligencia, pero básicamente se distinguen dos tipos: la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada”, indica José Antonio Portellano, neuropsicólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
Por inteligencia fluida se entiende la inteligencia base, de nacimiento. La inteligencia cristalizada es fruto del aprendizaje y de la experiencia. “No son excluyentes”, asegura el especialista. “Todo el mundo nace con una inteligencia fluida determinada, pero esto no supone ningún tope ni ningún límite”, añade. Sin embargo, Portellano sostiene a la vez que “la inteligencia es lo más antidemocrático que existe”. Una persona que nace y crece en un entorno estimulante mejorará su inteligencia cristalizada. Y otra que, con la misma inteligencia fluida, se desarrolla en un ambiente carente de incentivos se quedará rezagada.
Cualquier persona puede mejorar sus funciones mentales a través del aprendizaje y la ejercitación cognitiva, ya que gracias a los mecanismos de plasticidad cerebral se pueden producir modificaciones en la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso, tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún daño cerebral. Todo esto tiene bases científicas probadas y comprobadas. “Las conexiones neuronales mejoran y se multiplican con la adquisición de conocimientos” (SilverV / Getty)
El cerebro es uno de los órganos más estudiados en los últimos años. Así, la neurobiología ha demostrado que con el tiempo, seguimos creando neuronas y conexiones entre ellas, que aprendemos por imitación gracias a las neuronas espejo y que sí se puede hacer crecer la inteligencia.
“Hasta hace unas décadas se creía que la inteligencia fluida, la innata, crecía hasta los 18 años. Hoy sabemos que lo hace hasta la cuarentena”, asegura Portellano. “La inteligencia cristalizada no tiene fecha de caducidad. Cuanto más aprendes más inteligencia adquieres”.
Hoy en día el mercado ofrece un abanico de productos para estimular la inteligencia, los llamados estimulantes cognitivos, smart drugs o nootrópicos, que aseguran una mejor concentración, creatividad, memoria e inteligencia asociadas a la obtención de un mejor rendimiento.
Sin embargo, las fórmulas para ejercitar la inteligencia no se tragan con un poco de agua. El gimnasio intelectual se obtiene con el estudio y la práctica de idiomas “tres mejor que dos”, los abdominales mentales en forma de ejercicios dirigidos al intelecto, el deporte, la felicidad, una alimentación sana y equilibrada y, sobre todo, con la música.
Se ha visto que el cerebro de las personas que estudian música es distinto. Tienen más desarrollado el cuerpo calloso, el conjunto de fibras nerviosas que conectan los dos hemisferios del cerebro. Y como consecuencia, son más capaces de resolver problemas empleando las dos zonas cerebrales.
El aprendizaje es el estímulo para la inteligencia cristalizada, pero ¿se puede ejercitar la inteligencia fluida, la innata? También. Y la receta es la misma, aprender, porque la inteligencia cristalizada influye sobre la fluida.
Cuando aprendemos suceden dos cosas en el cerebro: por una parte los circuitos cerebrales mejoran y se generan otros nuevos. Por otra, la inteligencia obliga al cerebro a crear nuevas conexiones. Como sucede con la alimentación y el deporte, la inteligencia depende de un entrenamiento constante. Nada de fórmulas milagrosas, sino un poco de constancia para garantizar una vida plena. Cada inteligencia se deteriora según se ha vivido.
Los invitamos a acercarse a las pláticas que durante este semestre darán Gabriela Ortega y los Guías Montessori de los diferentes ambientes, en las que podrán conocer más acerca de los Materiales de Desarrollo Montessori que ayudan a que la inteligencia de nuestros niños se enriquezca y llegue a “explotarse” al máximo.
Avisos desde la administración
Agradecemos a toda su cooperación para poder realizar los altares de Muertos, los niños tuvieron una experiencia vivencial y aprendieron de nuestras tradiciones mexicanas. Los seres humanos creamos cultura.
Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.
Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.
Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.
Este mes trabajaremos con dos tradiciones que son reconocidas a nivel internacional “El día de muertos” y “Thanksgiving.
- Nueva Presidencia:
El partido “Montessori vive en mí”, resulto ganador en las pasadas votaciones.
Presidenta: Valentina Martínez Méndez.
Vicepresidente: María Aguilar
Secretario: Santiago Llamas
Tesorero: Jimena González
Vocales: Luis Emilio Medina, Gaia Caxauz e Isabella Luna
Les deseamos muchos éxitos en el desempeño de su labor.
- Temporada Otoño-invierno
Sabemos que en esta temporada baja un poco la temperatura y los niños se resfrían, contamos con su apoyo para evitar contagios en el colegio, si su hijo presenta algún síntoma, es preferible que se quede en casa y guarde reposo para que se recupere y regrese a clases completamente sano.
Recuerden que es necesario presentar certificado médico para aceptar a los niños con flujo nasal o alergias.
- Días de Asueto
El viernes 2 de noviembre y el lunes 19 de noviembre suspenderemos actividades, conmemorando el Día de Muertos y el Aniversario de la Revolución Mexicana, respectivamente. Les deseamos felices puentes.
- Festival de Música
6 de noviembre.
9:00 Casa de los Niños- Cuenta Cuentos con Flauta
10:00 Talleres-
Evento Interno. Invitado especial Montessori Otoch Paal (Akumal)
- Día de la Tolerancia
El 16 de noviembre les pedimos mandar a los niños vestidos de azul, en cualquiera de sus tonalidades, para celebrar el Día Internacional de la Tolerancia. Los niños trabajarán en sus ambientes con diferentes actividades propuestas por sus Guías para reforzar los valores que nos ayudan a vivir en armonía, dándole el verdadero significado a la palabra “tolerancia” que es vivir en el respeto de las creencias, usos y costumbres de las personas con quienes convivimos, enfocándonos en lo positivo que nos aportan, a diferencia de “aguantar” o “soportar” lo que no nos gusta, sin aceptar las diferencias que nos enriquecen como sociedad. Los invitamos a leer el artículo “Aceptación e inclusión comienzan en casa”.
- Día de Acción de Gracias
El 22 de noviembre celebraremos Thanksgiving. Las maestras de inglés solicitarán diversos ingredientes para preparar un lunch que compartiremos todos juntos. Agradecemos su cooperación para que las actividades de cocina sean un éxito. Los invitamos a leer el artículo “Rescatar lo mejor de las tradiciones“.
- Feria del Libro Scholastic
21, 22 y 23 de noviembre.
El 21 de noviembre la organizadora de la Feria dará una plática a los niños para explicarles los diferentes géneros literarios (Casa de Niños y Talleres). Los niños visitarán la feria en horario establecidos para que puedan apreciar los libros.
Los papás podrán visitar la feria durante el horario de salida de sus hijos.
- Firma de Boletas
29 de noviembre
7:30 a 8:00 am – Talleres
9:00 a 9:30 am – Casa de los Niños
- Plática de temas Montessori
El dia 29 de noviembre de 2018 Gabriela Ortega dará una plática referente a la filosofía Montessori. Estén pendientes para que puedan separar el espacio y asistir para enriquecerse y así poder estar en sintonía con la formación educativa que sus hijos reciben aquí en la escuela.
(Educar para la Paz, M. Montessori)
Terminamos la etapa de “adaptación” y en los Ambientes se percibe la actividad creativa de los niños mientras están trabajando con los Materiales de Desarrollo Montessori, integrándose en los grupos, sociabilizando y aprendiendo de manera armoniosa y tranquila. Poco a poco se han ido integrando los niños de nuevo ingreso y se fortifican los lazos de amistad. Octubre es un mes en el que los niños empiezan a manifestar los conocimientos que van adquiriendo.
JUGUETES, ARTESANÍAS Y OBJETOS QUE DISTRAEN
Como lo marca nuestro Reglamento, no está permitido que los niños traigan juguetes, artículos electrónicos ni objetos de valor. El Colegio promueve y fomenta la sociabilización y los juegos creados por los niños; los tiempos de recreación son espacios para que ellos puedan interactuar de manera espontánea usando su imaginación.
Los Guías y Maestros retirarán el juguete, celulares, tabletas, artesanías a la venta, etc. Los padres podrán reclamarlos el día de entrevista.
SALIDAS TEMPRANO E INASISTENCIAS
Les recordamos que este ciclo escolar trabajaremos siguiendo el Calendario de 185 días. Les pedimos que eviten, dentro de lo posible, sacar a los niños antes del horario regular de salida, así como salir de vacaciones en días laborales ya que se pierden las presentaciones y trabajos del Ambiente Montessori y la Clase de Inglés. Si por motivos de fuerza mayor necesitan hacerlo, les pedimos que den aviso con dos días de anticipación para que los maestros puedan preparar las tareas y trabajos que se realizarán en casa, bajo la supervisión de los padres, durante los días que se ausentarán los niños. Dar aviso de la ausencia no justifica la falta y cuenta en los registros oficiales.
ENTRADAS Y SALIDAS DE LOS NIÑOS
Con el fin de agilizar la fila en horario de entrada y salida de los niños, les pedimos evitar bajarse del coche para recoger a sus hijos, las guías y asistentes los acompañarán hasta la puerta y los ayudarán a subir.
CONVIVENCIAS DE PADRES Y MAESTROS
El viernes 5 de octubre se llevarán a cabo las Convivencias de Padres y Maestros. Las Mamás de Grupo estarán en contacto con ustedes para informales de los detalles. Deseamos que en estos espacios se fomente la amistad entre las familias que forman nuestra Comunidad
VOTACIONES PARA SOCIEDAD DE ALUMNOS
Este año participan 4 partidos en la campaña para la Presidencia de la Sociedad de Alumnos del Colegio:
- Los Elementos de la Amistad -Kenia González
- Montessori vive en Mí –Valentina Martínez
- La Flor de la Amistad – Naomi Reyes
- Equipo Montessori – Sara Nava
Las votaciones se llevarán a cabo el viernes 19 de octubre y podrán participar todos los niños del Colegio. Es indispensable que ese día traigan su credencial para poder ejercer su derecho al voto.
Las credenciales de los niños de nuevo ingreso están en trámite y las tendrán para esa fecha. Si tu hijo perdió su credencial, solicita su reposición. Quienes soliciten la reposición hasta el 12 de octubre podrán recibir la credencial a tiempo. LA CREDENCIAL VIGENTE ES INDISPENSABLE PARA ASISTIR A LOS PASEOS MENSUALES.
Esta es una actividad de los niños que promueve varios valores y desarrolla un sin número de habilidades sociales. Es un trabajo de los niños, que alienta y motiva el compromiso social de manera activa, basada en el respeto y la amistad.
EXPOSICIÓN DEL ALTAR DE MUERTOS
Del 30 y 31 de octubre estarán expuestos varios Altares de Muertos. Los niños de cada ambiente nos acompañarán a un viaje por algunas de las regiones de nuestro país para conocer sus tradiciones, tendremos un tiempo para compartir pan de muertos y chocolate caliente a las 8:15 am.
- Casa de los Niños 30 de octubre
- Taller 31 de octubre
El viernes 2 de noviembre se suspenderán las labores